Crónica de una muerte anunciada : entre el periodismo, la literatura y el cine.

Crónica de una muerte anunciada Gabriel garcia marquez

Después del despegue de la literatura latinoamericana en el fenómeno editorial conocido como ´Boom de los 60´, se siguieron publicando obras geniales de inmensa calidad. Cuando se publicó en 1981 en la editorial colombiana Oveja Negra, Crónica de una muerte anunciada era el séptimo libro de un autor cada vez más reconocido, que se había consagrado como un clásico de la literatura mundial y era candidato al premio nobel, que ganaría el año siguiente. Fue un éxito de ventas instantáneo. Su estilo de narración magistral, la polifonía de la gran variedad de personajes y el registro periodístico hacían de esta ¿novela-crónica? una obra maestra inclasificable.

El recurso narrativo que provoca mayor impacto es la destrucción de lo que se consideraría spoiler, ya que Gabriel García Márquez nos cuenta cómo termina la historia en la primera oración. Aunque el verdadero misterio que plantea es cómo muere el protagonista, Santiago Nasar, y quién deshonra a Ángela Vicario, la causa principal de todo el conflicto. Luego, con gran maestría, como si fuera un investigador que trata de conocer lo que ocurrió, Gabo reconstruye la historia con los testimonios de diversos personajes y traza un hilo conductor entre las coincidencias y los infortunios hacia la inevitable muerte de Santiago.

Un dato curioso es que Crónica de una muerte anunciada está inspirada en un caso real de homicidio ocurrido en la ciudad de Sucre, que está ubicada al sur del condado de Sucre. De allí el autor tomó el problema central, es decir, el homicidio, los protagonistas, el escenario y las circunstancias, que alteró con fines narrativos para armar una trama más atractiva. La descripción del pueblo en el que ocurre la acción ―con su pequeña plaza en el centro, la catedral en frente y el bar en la otra punta― es muy similar a Sucre.

Escuela de Gabriel García Márquez, por Lucas Kais

Cinco años después de su publicación, en 1987, la novela fue llevada a la pantalla grande por Francesco Rosi con el título ´Chronicle of a Death Foretold´. El guionista fue el italiano Tonino Guerra, y la producción fue una financiada y llevada a cabo por una empresa italo-franco-colombiana. En ese mismo año se presentó en el festival de Cannes. Aunque a García Márquez no le agradó esta película en particular ―llegó incluso a considerarla como la peor adaptación de su novela― ya que su adaptación no fue demasiado fiel al original debido a la gran cantidad de personajes que se sacaron para no extender demasiado el rodaje y a muchos detalles importantes para el autor que no figuraron. A pesar de su desafortunado paso hacia el formato audiovisual, esta película fue medianamente reconocida y llevó a muchos lectores tímidos, o desconocedores, a aproximarse a la obra original. Todavía no se ha vuelto a hacer otra adaptación de Crónica de una muerte anunciada, pero quizá solo está esperando a que la descubra un director inteligente para convertirla en una gran película.

Crónica de una muerte anunciada

Cerrar cerrar



No dejes de ver

Deja tu comentario